La sensación que produce el cuadro clínico
de “tendinitis del tibial posterior” es de dolor en la parte interna del pie,
bajo el tobillo o en el mismo canto llegando, incluso, ala fascia plantar. Se
puede confundir con la “tendinitis aquílea baja”, con la fascitis plantar o con
la distensión del ligamento interno del tobillo, también llamado ligamento de
ltoideo. Por arriba, la tendinitis del tibial posterior, es dolorosa en la
parte anterior del sóleo y en la del gemelo interno, especialmente en su tercio
inferior. También duele al estirar gemelos flexionando el pie hacia la pierna.
El músculo tibial posterior se origina en
la cara posterior y superior de la tibia y en la cara posterior del peroné, y
se inserta en el hueso escafoides, en el calcáneo (o talón) y en las tres cuñas
del pie y bases de los metatarsianos (los radios de los dedos)segundo, tercero
y cuarto. Con esta amplia zona de inserción el músculo obtiene suficiente
fuerza para conseguir volcar el pie afuera, haciendo que la planta mire hacia
adentro. Por tanto (como el tibial anterior)es un músculo “inversor del pie.
Accesoriamente el tibial posterior, a diferencia del anterior, contribuye a la
flexión plantar del tobillo. Supinación y flexión de la planta del pie es lo
que hace cuando nos apoyamos sobre el pie.

En los pies excesivamente pronadores, los
más frecuentes, este músculo y por ello su tendón se estresan e inflaman con
frecuencia. Se imposibilita, de este modo, la flexión del pie hacia la pierna y
duele incluso estirando si el estiramiento no se hace bien. No hay que forzar.
El protocolo terapéutico más aconsejado para las tendinitis del tibia
posterior, aparte del estiramiento, se basa ella aplicación de hielo en el
borde interno del pie, en la planta y en el tobillo, por la zona que corre el
tendón. También el masaje de vaciados venosos y los amasamientos de los
músculos posteriores y anteriores de la pierna, que en esta zona del cuerpo se
llaman “malaxaciones”. La electroterapia con microonda y ultrasonidos es
interesante aunque hay que tener cuidado con la proximidad del hueso y su
irritable periostio, en el caso de los ultrasonidos.
FUENTE: RUNNERS.ES
Espero y deseo que la recuperación progrese adecuadamente.
ResponderEliminarSaludos, Emilio.
Gracias, lo peor es que no esta claro porque no mejora con el tratamiento y el tiempo que llevo en reposo es algo que me preocupa.
EliminarPronto este artículo pasará a la historia e irá a parar al polvoriento archivo que contiene viejos y olvidados hechos pasados
ResponderEliminarEso espero Javier, de momento me he buscado un físio de Toledo, que me han dicho que es un autentico especialista.
Eliminar